Este módulo tiene como propósito que el estudiante de FID analice y reflexione sobre su intervención en una IE de educación secundaria, centrándose en el reconocimiento de las diversas formas de aprender de los estudiantes en el entorno familiar, comunal y con sus pares, y en el establecimiento de relaciones de respeto que establece con todos ellos en los diversos espacios educativos. En este proceso, el estudiante de FID tiene oportunidades de reflexionar sobre su desarrollo personal, reconociendo sus principales fortalezas y oportunidades de mejora identificados en el diario de campo. Desde los enfoques crítico reflexivo, socio crítico e investigación formativa, el módulo ofrece oportunidades al estudiante de FID para aprender a definir problemas y construir preguntas de investigación, analizar diversos tipos de investigación, argumentar la intencionalidad de diversos formatos de textos académicos, conocer el proceso de revisión de antecedentes para la elaboración de un balance bibliográfico, y para organizar y registrar información del proyecto integrador respetando los derechos de autor. El problema de investigación se plantea a partir de experiencias de ayudantía que realiza el estudiante de FID, el cual será contrastado con información bibliográfica confiable. Asimismo, el estudiante de FID contrasta estas aproximaciones con otras formas de acceder y construir conocimiento. En este módulo se concibe la práctica como un espacio investigativo para que el estudiante tenga oportunidades de interactuar en una IE de educación secundaria mediante ayudantías de carácter pedagógico, las cuales estarán centradas en la relevancia de la situación significativa en los diversos niveles de planificación curricular. Estas ayudantías se realizan primero en parejas y luego en forma individual. En este módulo se desarrollan competencias profesionales para una intervención oportuna y pertinente de una educación intercultural, ética y comprometida. Se culmina el proyecto integrador que articula los saberes desarrollados en los diferentes cursos del primer año.
- Profesor: EDILBERTO ZELA VERA
Presentación
El presente curso Planificación, Mediación y Evaluación Formativa para el Aprendizaje forma parte del Programa de Profesionalización Docente 2025 de la Escuela de Educación Superior Pedagógica Pública “Santa Rosa”. Se ha diseñado con el propósito de fortalecer las competencias pedagógicas de los docentes de Educación Secundaria, brindándoles herramientas actualizadas para planificar, mediar y evaluar los aprendizajes bajo un enfoque formativo, alineado con el Currículo Nacional de Educación Básica.
Este curso se articula con los enfoques transversales institucionales de interculturalidad, cuidado ambiental y derechos humanos, respondiendo a la axiología de la Congregación de las Hnas. Misioneras Dominicas del Rosario. A través del estudio, análisis y aplicación de procesos pedagógicos, se busca formar docentes reflexivos, críticos y comprometidos con la mejora continua de la educación en el Perú.
Para lograr este propósito, el curso se estructura en dos unidades:
Unidad I: Fundamentos de la Planificación, Mediación y Evaluación Formativa
Competencias como propósito de aprendizaje.
El enfoque por competencias.
Planificación, mediación y evaluación como procesos articulados.
Proceso de planificación por competencias: identificar necesidades, determinar propósitos y definir evidencias.
Unidad II: Diseño y Aplicación de Experiencias de Aprendizaje y Evaluación Formativa
Desarrollo de experiencias de aprendizaje.
Recoger, analizar e interpretar evidencias.
Retroalimentación para la mejora de aprendizajes y de la práctica docente.
Diversificación y contextualización curricular.
Planificación de corto y largo plazo.
El desarrollo de este curso es teórico-práctico y requiere del compromiso activo de los docentes participantes, quienes deberán analizar, diseñar y aplicar estrategias de planificación, mediación y evaluación formativa en diversos contextos educativos. Se utilizarán metodologías participativas, análisis de casos, simulaciones de sesiones y talleres presenciales, así como herramientas digitales, para fortalecer su desempeño profesional.
Se espera que, al finalizar el curso, los participantes adquieran una visión integral de los procesos de enseñanza y aprendizaje, desarrollando competencias que les permitan diseñar, mediar y evaluar experiencias de aprendizaje significativas, contextualizadas y formativas.
- Profesor: Katerine Ross Flores Soto
Presentación
El presente curso Gestión Curricular y Didáctica General forma parte del Programa de Profesionalización Docente 2025 de la Escuela de Educación Superior Pedagógica Pública “Santa Rosa”. Se ha diseñado con el propósito de fortalecer las competencias pedagógicas de los docentes de Educación Secundaria, brindándoles herramientas para la planificación curricular y la evaluación de aprendizajes bajo un enfoque formativo.
El curso está alineado con los enfoques transversales institucionales de interculturalidad, ambiental y de derechos, respondiendo a la axiología de la Congregación de las Hnas. Misioneras Dominicas del Rosario. A través del estudio y aplicación de estrategias innovadoras, se busca formar docentes reflexivos y comprometidos con la mejora continua de la educación.
Para lograr este propósito, el curso se estructura en dos unidades:
1. Fundamentos de la Gestión Curricular
o Principios y enfoques del currículo en secundaria.
o Perfil de egreso y su relación con la planificación curricular.
o Proyecto Curricular Institucional (PCI) y planificación anual.
2. Planificación Curricular y Didáctica General
o Diseño de unidades y sesiones de aprendizaje con estrategias activas.
o Procesos pedagógicos y didácticos en secundaria.
o Evaluación formativa y estrategias de retroalimentación.
El desarrollo de este curso es teórico-práctico y requiere el compromiso activo de los docentes, quienes deberán analizar, diseñar y aplicar estrategias curriculares en diversos contextos educativos. Se utilizarán metodologías participativas, estudios de caso, simulaciones de sesiones de clase y herramientas digitales para fortalecer la enseñanza.
Se espera que los participantes adquieran una visión integral de la gestión curricular, desarrollando competencias que les permitan diseñar experiencias de aprendizaje significativas y mejorar la toma de decisiones en la enseñanza.
- Profesor: Katerine Ross Flores Soto